miércoles, 24 de abril de 2013

EJERCICIOS RESUELTOS 1

Imagen recuperada de saladehistoria.com ¡Todos los derechos para esa página !

EXTRACTO DE ENSAYO

EJERCICIOS RESUELTOS


Este es un experimento que quiero hacer. Los siguientes ejercicios PSU que se publicarán en esta entrada son sacados íntegramente de un ensayo de un preuniversitario del cual no diré el nombre xd. No son cualquier pregunta, son las preguntas que, leyendo actualmente el material de este blog, pueden contestarse; por lo que a medida que el contenido y la calidad de este blog vayan aumentando, podremos ir agregando más preguntas hasta hacer un ensayo completo.
Aquí se aplicarán conocimientos, y las técnicas para elegir la alternativa correcta.
¡Empezamos!

I
“La gente se recluye en el hogar a la caída de la tarde para librarse del viento sofocante y de la acometida de la arena que lastima la piel como una punzada de agujas y la enrojece y llaga, pero en las rancherías de Castilla, en las chozas de barro y caña brava de la Mangachería, en las picanterías y chicherías de la Gallinacera, en las residencias de principales del Malecón y la Plaza de Armas, se divierte como la gente de cualquier otro lugar, bebiendo, oyendo música, charlando.” Mario Vargas Llosa, La casa verde (fragmento).

3. ¿Qué tipo de mundo es presentado en el fragmento anterior?
A) Utópico.
B) Real maravilloso.
C) Onírico.
D) Mítico.
E) De lo real

En este caso, cabe preguntarse qué se está narrando. Se habla sobre una plaza de armas, sobre lugares de la ciudad, sobre cosas que ocurren cotidianamente.
No es un mundo ni un mundo perfecto, o maravilloso, o de los sueños, ni menos mitológico: es del mundo real. Sería la alternativa E.
Para saber más: Mundos literarios

II
“El mecanismo de cohesión que implica un proceso de inclusión semántica, permitiendo que dos oraciones fundan sus contenidos, recibe el nombre de pronombre relativo.”
4. ¿Qué función del lenguaje predomina en la cita anterior?
A) Referencial.
B) Expresiva.
C) Apelativa.
D) Metalingüística.
E) Poética.

Si leemos con atención, ¿Cuál es el tema de la oración? Se habla sobre los pronombres relativos, sobre sus características principales, su función en el lenguaje. Y la función que trata el lenguaje y la comunicación en sí es la metalinguística. Alternativa D.


III
“Un policía de tránsito en una intersección de calles acentúa, en ciertos períodos, el movimiento de sus brazos haciendo notar que se hace necesaria una mayor agilidad en el desplazamiento vehicular en ese momento.”
7. ¿A qué factor de la comunicación, además del mensaje, se le coloca énfasis en el gesto del policía descrito anteriormente?
A) Emisor
B) Canal.
C) Receptor.
D) Código.
E) Contexto.

En este caso, el policía hace énfasis en la forma en la que se entrega el mensaje, y el mensaje es entregado por el canal, que tiene que ver con la mímica, los gestos y las señales. Alternativa B.
Para saber más: Factores de la comunicación.


IV
“Estoy tremendamente apenada por lo que pasó.”
11. ¿Qué función del lenguaje predomina en la cita anterior?
A) Estética.
B) Expresiva.
C) De contacto.
D) Conativa.
E) Emotiva.

"Apenada" es un estado de ánimo, un sentimiento, una emoción. Y la función que está ligada a las emociones es, obviamente, la función  emotiva o expresiva (aquí hay un error en el ejercicio, pues se escribieron los dos nombres de la función).


V
“Ella se casó como se casan la mayor parte de las mujeres, sin conciencia de lo que prometía al pie del altar, vendados los ojos y oscurecida la razón por pueriles caprichos del  momento.  Por  lo  demás  todo  ocurrió  de  la  manera  más  natural  del  mundo. Principiaron los amoríos con Rafael, joven apuesto y bien parecido, por un tiroteo de miradas tímidas al principio, y luego francas e insistentes.” Carlos Reyles, Beba (fragmento).
13. El tipo de narrador presente en el fragmento anterior es
A) Testigo.
B) De conocimiento relativo.
C) Omnisciente.
D) Personaje.
E) Presencial.

En este caso, el narrador sabe tanto lo externo como de lo interno (...sin conciencia de lo que prometía al pie del altar, vendados los ojos y oscurecida la razón...). De tal forma que si lo sabe todo, debe ser omnisciente. Alternativa C.
Para saber más : Tipos de narradores.


VI
16.  “Como  buen  liberal,  Rómulo  Gallegos  confiaba……………..  la  educación  ……………..  la escuela ……………. vehículos de transformación social.”
A) no sólo en       sino también en       y en los
B) tanto en           como en                 y en los
C) mucho en        y                            y en los
D) en                  y                            como
E) desde              hasta                      como

Al leer este enunciado, podemos preguntarnos, ¿Son la educación y la escuela, vehículos de transformación social? Podemos decir que sí; entonces las alternativas A, B y C no pueden ser, pues demuestran que son cosas distintas. 
Desde ahí, es fácil descartar la E, pues no "pega ni junta" con el sentido de la oración.


VII
17. “El lead se destaca topográficamente con un tamaño……… el titular, …..… mayor que el resto del texto.”
A) menor que           pero
B) igual que             por el contrario
C) mayor que           y sin embargo
D) menor que          en cambio
E) menor que           y

Aquí necesitamos un poco de conocimiento. En la noticia (tema que veremos un poco más adelante), existe el titular, que son las letras más grandes; existe el epígrafe, que es una línea sobre el titular y da más información; la bajada, es una línea bajo el titular, y que contextualiza la noticia; y finalmente el lead es el primer párrafo de la noticia, que comúnmente está destacado pues la resume completamente. 
Con eso, podemos saber que la alternativa correcta es la A.


VIII
19.  “La  actitud  lírica  enunciativa  es  aquella  en  que  el  hablante  lírico  muestra  su subjetividad……………. la descripción del paisaje, de personas, de animales…………de la narración de hechos.”
A) por medio de     y
B) gracias a            y a veces
C) tanto en             como en
D) desde                hasta
E) a través de         o


¡Más conocimientos por publicar >.<! Las actitudes líricas tienen que ver hacia quién dirige el hablante lírico (que es como el narrador en las obras del mismo género), las palabras. Así, existen tres actitudes:
La enunciativa, en la que el hablante habla o "poetiza" hacia todas las cosas, lugares, objetos, en definitiva, cosas externas. 
La actitud apostrófica se dirige hacia un tú, o sea, es como si te estuvieran declarando un poema, recitándotelo a ti.
La actitud carmínica o de la canción es cuando el hablante pareciera hablarse así mismo, y habla sobre sus sentimientos, sus temores, sus angustias, etc., etc.
En este ejercicio, se dice que el hablante demuestra su subjetividad ocupando la narración de hechos, la descripción de cosas, etc. Si es así, el conector debe ser "a través de", pues lo antes dicho son utilizados para obtener el propósito: expresar la subjetividad.
Sería entonces la alternativa E.

IX
21. “El cuento romántico latinoamericano”
1. El estilo respondía a los requerimientos del patriciado criollo emergente de las luchas por la independencia.
2. El argentino Esteban Echeverría con El matadero, el chileno Daniel Riquelme con El perro del regimiento.
3. La  narrativa  romántica  surge,  en  Latinoamérica,  con  ansia  de  realidad  y  crítica social.
4. De alguna manera, los iniciadores del género pretendían reflejar la situación política y social de sus respectivos países.
5. El romanticismo: movimiento estético heredado de Europa adaptado a la situación latinoamericana.
A) 5 – 3 – 4 – 2 – 1
B) 5 – 1 – 3 – 4 – 2
C) 5 – 4 – 2 – 1 – 3
D) 3 – 4 – 2 – 5 – 1
E) 3 – 4 – 5 – 1 – 2

Luego de leer, cabe preguntarse por qué el cuento es romántico (y no, no es que sea cursi ni nada por el estilo). Un cuento es romántico cuando está influido por el romanticismo, por lo tanto, lo primero es la corriente (5), y si nos fijamos bien, esa idea se desarrolla en (1), y luego en (3). Esa es la que consideramos una cadena.
Con esta, ya sabemos que la alternativa correcta es la B.


X
22. “Alberto Blest Gana”
1.  Nace en 1830 y muere en 1920.
2.  Su obra novelística es ambiciosa y contiene catorce títulos.
3.  Escritor romántico chileno.
4.  Novelizó la historia de su patria lejana desde su refugio diplomático en París.
5. Sobresalen Martín Rivas (1862), Durante la Reconquista (1897), Los trasplantados
(1904) y El loco estero (1909).
A) 1 – 4 – 2 – 5 – 3
B) 1 – 3 – 4 – 2 – 5
C) 3 – 4 – 2 – 5 – 1
D) 3 – 1 – 2 – 5 – 4
E) 3 – 1 – 4 – 2 – 5

Aparece el nombre de un personaje, por lo tanto, primero debe ir lo que fue o es él, así que va (3) al principio, y podemos descartar las opciones A y B. Luego de decir quien fue, viene las fechas de nacimiento, y en este caso, de defunción (1), y se descarta la C. Ahora, podemos ver que la última oración habla sobre las obras de Blest Gana, por lo tanto, va en el último lugar, y terminamos por descartar la alternativa D. De tal forma que la correcta es la E.



Y eso es todo lo que podemos hacer hasta ahora >.<
Próximamente van a aparecer más contenidos y ejercicios resueltos y por resolver :3

Hasta la próxima entrada :D !










domingo, 21 de abril de 2013

GÉNERO NARRATIVO 5: ESTILOS NARRATIVOS


GÉNERO NARRATIVO

PARTE CINCO


Buenas tardes (o noches ya a esta hora). Hace algunas semanas, una de mis profesoras de Lenguaje estuvo explicando sobre los estilos narrativos, es decir, las formas en las cuales se narra en este tipo de género. 
A decir verdad, resulta que me dejó más confundido, o sea, había cosas que yo entendía pero gracias a esa "explicación" no me volvieron a quedar muy claros. Y buscando por la blogosfera, internet y libros de lenguaje, volví a quedarme con lo que yo sabía xd. 
Como aparece cada cierto tiempo en las preguntas de conocimiento específico o de Comprensión Lectora, es bueno saber qué son y cómo identificarlos.
¡Empecemos!


Hablando más seriamente, estilo narrativo o literarios se refiere a cómo es entregada la historia. ¿Son los personajes los que cuentan su historia, o es el narrador? ¿O una mixtura de los dos? Veremos los más importantes, que son tres, pero no sabía que existía la posibilidad de que exista un cuarto estilo, aunque tendré que informarme de él si quiero escribirlo, y de todos modos, no aparece en la PSU.

= Estilo Directo =

En tema de estilos, como se dijo en la introducción, el narrador se hace a un lado y permite que los personajes hablen directamente, sin intermediarios. Para que se entienda mejor, veamos un ejemplo:
[NOTA: Todos los ejemplos son inventados, no quiero que me aleguen por derechos de autor >.<, (aunque kas imágenes...) ]

"... La luna estaba casi a punto de desaparecer, la luna nueva se acercaba. 
- ¿Mañana empieza el nuevo ciclo?- preguntó Cleo.
- Sí. No hagas preguntas obvias- dijo Leonard secamente.
- No hay necesidad de ser tan duro.
- Te dije que te quedaras en silencio, Cleofar.

Si observamos el ejemplo, vemos que las intervenciones de los personajes se hayan entre los guiones (no sé como se hacen los guiones largo ¬_¬), y el narrador se limita a informarnos sobre la situación y cuál de los personajes habla primero y cuál después. 


= Estilo Indirecto =

Como algunos aventajados se imaginarán, si en el caso anterior el narrador entregaba libertad a los personajes para que dijeran lo que ellos quisieran (figurativamente hablando), en este estilo ocurre todo lo contrario. El narrador monopoliza como una empresa transnacional, toda la narración, desde la descripción de los espacios y las situaciones hasta lo que dicen y piensan los personajes. Veamos el ejemplo con Derechos Reservados.

"... Alexandra pensó que sería mejor el haberse ido con sus compañeros. Al menos así se habría ahorrado todo esto. Laura se le acercó y le preguntó si deseaba tomar un poco de café; ella contestó que no. Nada se le apetecía...".

Pues bien, lo primero es que no vemos ningún guión o algo que demuestre que los personajes están hablando desde sí directamente. El narrador nos cuenta tanto los pensamientos como los diálogos de los personajes, sin distinción, y siempre va un verbo tal como "preguntó, dijo, escribió, pensó, exclamó...", etc.


= Estilo Indirecto Libre =

En este estilo narrativo, se toman las características de las dos anteriores y se recombinan. Algo así como un cruce de león y tigre que da un ligre >.<
Hablando en serio, en este estilo, académicamente se dice que "la voz del personaje y del narrador se confunden", y coloquialmente se diría que el narrador habla como si fuera el personaje, con sus mismas expresiones y palabras.
Aquí va el ejemplo:

"... Lucía le propino un buen golpe. ¿Le tenía merecido o no? Tocar así a una mujer... ¡Merecía casi una castración! La sociedad está así de degenerada por toda esa TV basura. Sacó un cigarrillo y fue hacia el balcón. Torbaldo seguía tocando la puerta... "

No es el mejor ejemplo del mundo pero espero que se entienda. Si nos damos cuenta, en el primer estilo el narrador sólo decía lo que tenía que decir; en el segundo, decía todo, incluido lo de los personajes. En este estilo, en cambio, el narrador habla, pero adopta el habla de los personajes. O dicho de una manera poco ortodoxa, el narrador es poseído por la mente de uno de los personajes, y se expresa como tal.


Existe otro, el llamado estilo directo libre, pero no he hallado mucha información de él, y como no aparece (o al menos yo jamás lo he visto), en ensayos de PSU, no hay mucha necesidad de que sea explicado. Si pillo algo, actualizaré la entrada.

Y esto es todo por el día de hoy, disculpen lo poco :3
Saludos y buena semana (Ojalá que lo sea >.<)

Sayonara!

viernes, 19 de abril de 2013

GÉNERO NARRATIVO 4: NARRADORES


GÉNERO NARRATIVO 

PARTE CUATRO


En las entradas que ya han pasado hemos visto los mundos literarios, los personajes y los tiempos dentro de las historias. Sin embargo, hay algo importantísimo de lo que no he dicho ni una palabra, y es, ni más ni menos, de quien cuenta la historia: el narrador.
Así que sin más preámbulos, ¡Comencemos con la siguiente entrada!


Componentes del Género: Narrador.

En primer lugar, una aclaración que siento, es necesaria: hacer hincapié en que autor y narrador no son el mismo, aunque a veces lo parezca.
El autor es quien escribe la obra literaria, es el dios dentro de su creación. El narrador, en cambio, es un personaje (identificado o no) creado por el autor, con el fin de que éste cuente la historia. 

Al igual que los personajes, hay distintos puntos de vista si queremos establecer los tipos de narradores. Primero, tenemos que verlos según la información que poseen, luego por su ubicación dimensional en la historia (que raro sonó eso xd) y por su punto de vista.

= Según su conocimiento =
Cuando aquí se habla de conocimiento, nos referimos a cuánto sabe de lo que sucede, sucedió o sucederá dentro de la historia.

* Narrador Omnisciente: Aquel que todo lo sabe. Y literalmente todo lo sabe, pues este tipo de narrador no sólo puede adelantar o retroceder en el tiempo, sino que también puede introducirse hasta en la mente y corazón de los personajes, conociendo sus temores y conflictos, sus sueños y deseos. No se haya dentro de la historia, la mira desde afuera como un Dios.
Ejemplo => "...Y entonces Anabel corrió por su vida, corrió como nunca lo había hecho, y se sintió aterrada pero feliz, por haber escapado y recuperar su libertad. Pero ella no sabía que un poco más tarde, todo ese hermoso sueño se terminaría...".

* Narrador Objetivo o de Conocimiento Relativo: A pesar de ser alguien con tantos nombres, resulta que es menos poderoso que el anterior, sólo sabe lo que sus ojos y oídos han visto y escuchado, respectivamente. Tampoco está dentro de la historia.
Ejemplo=> "...el niño tomó sus juguetes y se fue llorando, mientras los otros se burlaban de él, riendo a carcajadas..." (Que triste :c )

* Narrador Protagonista: Éste es el primero de los que sí están dentro de la historia, y obvio, pues este tipo de narrador es el que cuenta su propia historia. No posee más conocimiento que de sí mismo y de lo que vive en el relato.
Ejemplo => "...¿Qué más podía hacer? Sólo me quedaba esperar a que el asesino me encontrara, la policía demostró ser incompetente hasta lo absurdo. Sólo me tenía a mí, y a nadie más...".

* Narrador Testigo: También dentro de la historia, pero él sólo es un observador, participando pero no siendo protagonista. Es un personaje secundario que acompaña al central, y va relatando lo que va sucediendo.
Ejemplo=> "...Luis aceleró de la forma más peligrosa que había visto nunca. Como simple pasajero, me limité a aferrarme a mi asiento, mientras ese loco de atar pasaba a cuarta en la autopista...".

= Según su ubicación en el relato =
Existen dos tipos de narradores si lo vemos desde este punto de vista:
* Narrador Homodiegético: Es aquel que cuenta la historia dentro de la misma, está involucrado en los hechos y narra de acuerdo a lo que le está sucediendo a él o a un personaje cercano. Los narradores protagonista y testigo son ejemplos de este modelo.
* Narrador Heterodiegético: En este caso, en cambio, los narradores se sitúan fuera de la historia, contándola como si le sucediese a otros. El omnisciente y el de conocimiento relativo caen en esta clasificación.

= Según su focalización =
Cuando hablamos de focalización, nos referimos al punto de vista que toma el narrador para contarnos la historia. 
* Narrador de focalización cero: Este tipo de narrador es aquel que cuenta la historia sin límites entre lo externo e interno, su conocimiento de la historia es alto, sino absoluto. Aquí entra el narrador omnisciente.
* Narrador de focalización interna: Como su nombre lo indica, narra según el conocimiento que tiene desde la interioridad de los personajes, o sea, tiene que narrar desde adentro de ellos, tales como en el narrador protagonista y testigo.
* Narrador de focalización externa: Al contrario del anterior, cuenta la historia desde afuera, como una cámara graba todo lo que ocurre pero no puede ir más allá. El narrador de conocimiento relativo es un claro ejemplo de lo antes dicho.


¡Y bien! Esto es todo por el día de hoy, es poco pero la siguiente entrada lo será aún más, ya que veremos los espacios dentro del género narrativo, más un bonus track. Aunque también podría unificar el de Tiempo con el de Espacio... Hum... En fin, ya decidiré eso. 
De cualquier forma, la próxima entrada vendrá con la primera tanda de ejercicios del género narrativo. Algunas páginas se han actualizado y mejorado, y todas serán enriquecidas con el paso del tiempo.

¡Hasta la próxima entrada! 
Saludos :3 !

martes, 16 de abril de 2013

GÉNERO NARRATIVO 3: PERSONAJES


GÉNERO NARRATIVO

PARTE TRES

En las entradas anteriores hemos visto tanto las acciones que dan origen a la temática como al tiempo en la que éstas pueden suceder. Pero las acciones deben ser llevadas a cabo por personajes, y de éstos hablaremos esta vez :3


Componentes del género: Personajes.

Los personajes, en pocas palabras, son los elementos que van ejecutando las acciones y que protagonizan los hechos en una historia. Existen muchas clasificaciones entre ellos, así que las veremos desde puntos de vista: según su importancia, según su complejidad y según su capacidad de cambio.

== Según su Importancia ==

Dependiendo de la relevancia con que aparezcan en la historia, existen a lo menos cuatro tipos de personajes.


  • Personaje Primario: Tiene la mayor mayor importancia dentro del relato, pues es posible que los hechos giren en torno a él. Dentro de éste grupo pueden existir los personajes Protagonistas y los Antagonistas; el primero es el que, como su nombre lo indica, protagoniza las acciones, y el segundo es su némesis, su contraparte.
  • Personajes secundario: Este tipo participa dentro de la historia e interactúa con los primarios. Pueden desencadenar hechos dentro de la historia, pero nunca adquieren mayor importancia que los protagonistas.
  • Personajes terciarios: Aquí caben los personajes que participan mínimamente en la historia, sus contribuciones no son más que incidentales.
  • Personajes cuaternarios: Apenas son nombrados en la historia (qué pena por ellos >.< )

== Según su Complejidad ==

Cuando se habla de complejidad, se refiere a qué tan acabada está su psicología interior, su psiquis y su comportamiento al interior del relato.


  • Personaje Plano o Lineal: Este tipo de personajes, a lo largo de la historia sólo representan un tipo de personalidad, siendo su carácter muy simplista y básico. Nos podemos dar cuenta de éstos personajes sobre todo en los cuentos, ya que el lobo siempre es feroz, la caperucita siempre atenta y el cazador siempre valiente. 
  • Personaje Redondo o Con Relieve: Al contrario del anterior, este tipo de personajes poseen una personalidad más detallada, más humana, más realista. Debido a la extensión de los cuentos, no se pueden crear personalidades muy complejas, pero en las novelas sí. Así, un personaje puede ser frío, pero esto puede deberse a un trauma, y quizás en el fondo sea de cálido corazón. 


== Según su capacidad de cambio ==

Esto se refiere a que a lo largo del tiempo, los personajes pueden mantenerse constantes, o cambiar de acuerdo a los hechos.


  • Personajes Estáticos: Como su nombre lo indica, estos se mantienen igual a lo largo de la historia, no cambiando pese a lo que ocurra. Éstos personajes son característicos de los cuentos, donde su extensión imposibilita el que logren cambiar, o también de los personajes terciarios y cuaternarios, que por su valor en la historia no necesitan cambiar.
  • Personajes Evolutivos: Al revés de los anteriores, estos van mutando su carácter, evolucionando y transformando con el correr de las cosas que van sucediendo en la historia. Así como un villano, luego de recapacitar y ser vencido por el protagonista, se da cuenta de su error y cambia su forma de ser. 

Ahora bien, también podemos hacer una diferencia, no sobre la clasificación de los personajes en sí, sino en cómo son tratados y representados por el mundo y narrador de la historia. Es así como podemos encontrar tres tipos de descripciones, aunque según yo son sólo dos y la tercera es la suma de las anteriores, pero bueno.

  • Descripción Prosopográfica: Esta descripción se refiere a lo puramente físico, es decir, se habla sobre las características que se pueden ver materialmente, tales como el color de los ojos, o el color del pelo, la estatura, la contextura física, si tienen barriga o no, etc., etc.
  • Descripción Etopéyica: Al contrario del anterior, en este tipo de descripción se habla sobre las cualidades u características mentales e interiores del personajes. Con ésta podemos saber si es romántico, o agresivo, servicial, cariñoso, altanero, envidioso y ese tipo de información.
  • Descripción de Retrato: El retrato es una descripción integral de un personajes, y es común encontrarla más en las novelas o textos largo que en los cuentos, pues en los primeros es posible un mayor desarrollo del personaje. Se habla tanto de su apariencia y rasgos físicos como de su carácter y sentir psicológicos.

====================================

Como esta entrada fue enriquecida, creo que no hay necesidad de que tenga que saludar o despedirme de nuevo, pero de todas formas, ¡Adiós! :3

GÉNERO NARRATIVO 2: TIEMPOS

Una nueva foto para una nueva entrada ! :D

GÉNERO NARRATIVO 

PARTE DOS


Buenas a todos! En la entrada anterior sobre este género tan apasionante estuvimos hablando de las acciones, siendo éstas las que van decidiendo en qué clase de mundo se pueden catalogar las distintas obras según su temática. 
En esta entrada espero que sea menos extensa que la anterior, y tratará sobre el tiempo dentro de las obras literarias. Comencemos!


Componentes del Género: Tiempo.

Dentro de una historia, pueden diferenciarse dos tipos de tiempo. El primero es el tiempo de la historia, y el segundo es el tiempo del relato. 
  • Tiempo de la historia: Este tiempo hace referencia al orden en que los hechos se van sucediendo. Quizás necesite una mejor explicación: supongamos que conocemos todos, pero todos los hechos que ocurren en alguna historia; entonces para comprenderla tenemos que ordenar los hechos de lo más antiguo a lo más reciente. Ese orden es el tiempo de la historia. Éste es lineal y cronológico.
  • Tiempo del relato: Una cosa es el orden en el que cronológicamente suceden las cosas; otra muy distinta es cómo son contadas. El tiempo del relato es eso mismo, porque al contar una historia, el narrador puede ir hacia el pasado, como en un recuerdo, o saltar hacia el futuro, en forma de una premonición. Cuando ocurre un cambio en el tiempo del relato, o cuando se quiebra una línea temporal, a este fenómeno se le conoce como anacronía.

=> Tipos de anacronía:

Si van al pasado, se les llama Analepsis=
* Flash-back: Es un salto corto al pasado. Comúnmente trata sobre recuerdos puntuales o cosas pequeñas en el pasado de la historia. 
* Racconto: Es un salto largo hacia el pasado, que puede extenderse desde varios párrafos, hasta un par de páginas o más incluso. Se ocupa comúnmente cuando lo que ocurrió es de vital importancia en el relato.

Si van al futuro, se les llama Prolepsis=
* Flash-forward: Similar al flash-back, sólo que esta vez el salto temporal es hacia el futuro, sucesos pequeños.
* Premonición: Similar al racconto, pero éste viaja hacia el futuro, narrando sucesos largos. Comúnmente, los viajes al futuro los hace el narrador y no los protagonistas, salvo ciertas excepciones.

Ahora bien, estos saltos pueden existir en cualquier parte dentro de la historia, no afectando en gran medida lo que se cuenta. Sin embargo, ¿Qué pasa cuando las cosas no se cuentan desde el principio, sino desde el medio, o más aún, del final?
Aquí aparecen las llamadas "formas de empezar un relato", reconociéndose tres principales:


  1. Ab ovo : Literalmente, desde el huevo. Este inicio del relato concuerda con el tiempo de la historia, es decir, los hechos se cuentan de lo más antiguo a lo más reciente.
  2. In media res: Literalmente, en medio de la cosa. Este inicio comienza al medio de la historia, desde el punto en que se empieza a contar, ya han sucedido hechos en el pasado, que luego serán narrados.
  3. In extrema res: Literalmente, al final de la cosa. En este inicio el narrador nos sitúa al final de la historia, y a través de retrospecciones o miradas hacia el pasado, se contará el resto de la historia que no es conocida.

Pues bien, eso será todo por el día de hoy :c, hace sueño y tengo muchísimas cosas que hacer, pero la siguiente entrada deberá ser gigante porque tratará sobre los personajes dentro de las obras literarias :D

Saludos  a todos !

sábado, 13 de abril de 2013

GÉNERO NARRATIVO 1: MUNDOS

Ya lo has visto antes, ¿No? :3

GÉNERO NARRATIVO

PARTE UNO


La literatura es toda creación verbal del ser humano, que puede estar representada por medio de la tradición oral, o por un medio escrito. Para facilitar su estudio, se ha acordado el dividirla en tres grandes grupos que engloban a las obras que comparten características comunes entre sí, y que todos hemos escuchado alguna vez. Esos grupos son los llamados géneros literarios, el género narrativo, el lírico y el dramático. 
Hoy iniciaremos con el Género Narrativo, que es el que mejor manejo y por tanto el que me cuesta menos >.<. 


Dentro de éste género, para definirlo de una manera más bien simplista, podemos agrupar a todas las obras, tanto orales como escritas, que se centran en contar situaciones, historias. 
El origen del género narrativo está fuertemente ligado a la llamada tradición oral, es decir, al tiempo en la que al no haber escritura, o esta era poco utilizada o nulamente conocida, los conocimientos, mitos, leyendas o historia antiguas eran contadas de generación en generación, de padres a hijos. 
La narrativa salta hacia la épica de La Epopeya de Gilgamesh, una historia sumeria, o el Cantar de los nibelungos, de la tradición alemana, o el Cantar del Mio Cid en España, por nombrar algunos. Más adelante el tiempo, encontramos a la novela picaresca que narra las aventuras de un joven, El lazarillo de Tormes, pero la obra por excelencia que inicia la época moderna dentro de éste género y de la literatura, es el Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha, de Miguel de Cervantes, considerada la mejor y primera novela moderna. 
Desde el Quijote nuestros días el género narrativo ha vivido un cambio progresivo; la novela se ha vuelto un subgénero muy importante, diferenciándose de su origen que eran los cuentos y las fábulas; la aparición de los llamados microtextos, pequeños textos de un par de párrafos y menos, y todavía más, la diversidad de temáticas de las que puede tratar el género narrativo hoy en día, pero sobre todo teniendo como eje fundamental al ser humano, su  exterioridad e interioridad y todos sus componentes: materiales, racionales, irracionales y afectivos.


  •  Componentes del género narrativo

  1. Acciones:

El género trata sobre acciones ejecutadas por un grupo de personajes, y dependiendo de las acciones hechas se puede clasificar a cada obra literaria en algún Mundo, de acuerdo a su temática.

Tenemos así a las obras que encajan en el Mundo Mitólogico o en el Mundo Legendario, y que no son lo mismo;  pues un mito es una historia sobre la creación del mundo y de las cosas (de las aguas, del cielo, de la especie humana). Son historias que los pueblos han ido inventando a través del tiempo para explicar el por qué de las cosas. 
En cambio, las leyendas son historias basadas en algún hecho real, pero que se le añade un valor ficticio, y que explican las cosas que los seres humanos no son capaces de entender.
Los mitos griegos sobre la creación del mundo, de la lucha de los gigantes contra los Dioses son ejemplos del primer grupo, mientras que historias locales como La llorona, el Trauco, el Caleuche y otras, son consideradas como leyendas.

El siguiente mundo es el Mundo Fantástico. En este grupo caen las obras que comienzan a contar situaciones de lo más normales, hasta que llega un momento en el que un suceso extraño o imposible sucede, y la realidad es rota por este suceso inusual.  Ejemplos de éste son "Metamorfosis", de Franz Kafka, o "Las Crónicas de Narnia", de C. S. Lewis.

El Mundo Maravilloso es parecido al anterior, sólo que en éste los sucesos increíbles o imposibles son parte de la realidad, los personajes no se sorprenden de que algo no encaje, pues su mundo es así. Un ejemplo ilustrador es "El Señor de los Anillos" de J. R. R. Tolkien (derechos reservados); en esta obra, los hombres no se sorprenden de encontrarse con hobbits, u orcos o magos, pues todos éstos son componentes de la realidad en la que se basa la historia. 
Una variante, pero que se considera un mundo propiamente tal, es el llamado Mundo Real-Maravilloso, o Realismo Mágico, propio de la literatura latinoamericana. En éste género, los sucesos sorprendentes o maravillosos ocurren dentro de nuestro mundo, el real, pero las situaciones son aceptadas por los personajes, no se produce un quiebre con la realidad, sino que lo maravilloso es asimilado. "Cien Años de Soledad", de Gabriel García Márquez, es la obra cumbre de éste género.

El Mundo Onírico es uno de los más modernos mundos en ser identificados, y en este se pueden colocar las obras literarias que son parte de lo que sucede (o creemos que sucede) en el interior del sueño de algún personaje, también pueden entrar aquí visiones o alucinaciones, producidas por algún fenómeno desconocido o por el efecto de drogas o psicotrópicos. 

El Mundo Utópico es también moderno comparado con los otros. Éste habla sobre realidades, mundos o países perfectos, donde las reglas son respetadas absolutamente y existe orden en cualquier lugar. Más moderno aún, aunque no estoy seguro si encaje como un "mundo" propiamente tal, es el relato Distópico, contrario al dicho antes, que narra un mundo corrompido o fracasado, donde existe un problema o trauma tan inmenso que afecta a todos los personajes.
Un ejemplo del primer mundo es "La Nueva Atlántida" de Francis Bacon, y del segundo mundo está "Un mundo feliz" de Aldous Huxley, "1984" de George Orwell, entre otros. 

Algunos autores sostienen que los Mundos de la Ciencia Ficción y del Terror no existen en términos concretos, sino que son submundos del Fantástico, pero aquí los veremos de modo separado. 
El Mundo de la Ciencia Ficción trata sobre adelantos tecnológicos y científicos que abren al mundo nuevas posibilidades. Temáticas tales como los viajes en el tiempo o a través del espacio, nuevas y destructivas armas, encuentro con alienígenas o descubrimientos revolucionarios, son algunas de las que este mundo se hace cargo. La saga de "La Fundación", de Isaac Asimov, o las obras de Julio Verne son buenos ejemplos de esto.
Mientras tanto, el Mundo del Terror trata sobre situaciones que sorprenden y confunden al lector, insuflándole miedo y temor. "Drácula" de B. Stoker, o "El corazón delator" de Edgard Allan Poe son ilustrativos de éste género.

Vienen ahora los últimos dos Mundos que reconozco, y que están ciertamente ligados. El primero es el Mundo Cotidiano; en éste se narran los sucesos que le ocurren al común de las personas. Lavarse los dientes, dormir, ir a la escuela o colegio, cosas que suceden todos los días. "Sub Terra", de Baldomero Lillo, es un buen ejemplo de la literatura nacional, pues narra la precariedad y las privaciones de la vida de los mineros en sus páginas.
El otro mundo es el Mundo Realista. Si bien estos dos mundos están basados íntegramente en la realidad que todos conocemos, el Realista narra situaciones que pueden suceder, pero que raramente lo hacen. Caídas de aviones, asesinatos, guerras, relatos sobre catástrofes y literatura basada en hechos históricos, no son cosas que el ciudadano a pie viva muy a menudo (A menos que seas Chuck Norris, claro). "La Guerra y la Paz" de León Tolstói, quien narra un periodo de cincuenta años entre las guerras napoleónicas y entrando al siglo XIX, es un buen ejemplo de ello.

Oh vaya!! Esta entrada se ha alargado quizás demasiado >.<. Espero que haya quedado lo suficientemente clara como para comprenderla bien, aunque se irá puliendo en poco tiempo. 

Saludos y hasta la próxima entrada ! :3

jueves, 11 de abril de 2013

MANEJO CONECTORES 2



Qué sueño hace >.<, pero será :)


MANEJO DE CONECTORES

PARTE DOS


Anteriormente vimos un par de ejemplos que quizás no quedaron muy claros por su complejidad, o porque no tuve la capacidad de explicar. Pido honrosas disculpas, es que no estaba alimentado en ese momento :3
Veremos otro ejemplo de tres espacios vacíos, menos complicado que el anterior, pero igual de ilustrativo :D. Así que comencemos !

Desde el punto vista sicológico, amarse a sí mismo es positivo ………………… necesario. ………………… llevarlo al extremo, es …………… el reflejo de una anormalidad emocional.
A) pero no         Por lo que,            a veces,
B) pero no sólo  Pese a ello,           ,sin lugar a dudas,
C) , e incluso     No obstante,         ,sin duda,
D) y                  Por lo tanto,          obviamente
E) , y por eso     En consecuencia,   generalmente

Pues bien, esa pregunta es del tipo del sentido común, es decir, todos sabemos que es positivo o bueno el amarse a uno mismo. ¿Es necesario también, para que una persona se sienta plena? Salvo algunos melancólicos especímenes, creo que se puede generalizar y decir que también es necesario que nos amemos a nosotros mismos. 
En ese caso, el conector tiene que ser más un aditivo que un opositivo (para saber de qué rayos se está hablando, favor de dirigirse a Tipos de Conectores ), por lo que podemos descartar de plano las alternativas A y B, que indican un contraste o disconformidad.
El segundo espacio vacío habla sobre llevar al extremo el amarse así mismo. ¿Es también positivo y necesario el amarse exageradamente?Salvo algunos egocéntricos, la gran mayoría sabemos que no, que eso ya no está bien, y por tanto hace un contraste con lo antes dicho, presenta algo distinto e incluso opuesto. De tal forma que el conector tiene que ser necesariamente un opositivo, y por ello descartamos las alternativas D y E.
Entonces la alternativa correcta es la C.

La violencia de género es algo………………..presente en nuestra historia de país, ………………… en nuestra historia interpersonal.
A)  más           pero no
B)  tan             como
C)  muy           como
D)  siempre      por lo tanto,
E)  a veces       pero nunca

He aquí otro ejemplo. En primer lugar debemos saber qué es la violencia de género, y según la Wikipedia, es todo tipo de violencia, tanto física como psicológica, contra una persona en base a su sexo o género. Debemos asumir que esa violencia es mayoritariamente hacia el sexo femenino, que durante muchos años estuvo bastante por debajo del masculino.
Siguiendo con el ejemplo, habla sobre la presencia de la violencia de género en nuestra historia de país y en nuestra historia personal. ¿Existe en ambas? Efectivamente, ya que todos hemos sido observadores o hemos conocido de fuentes cercanas que ese fenómeno existe. Si tomamos ese miramiento, podemos descartar las alternativas A y E, que niegan que hayamos tenido contacto con esa violencia.
La alternativa D posee, en el segundo vacío, un conector de consecuencia. ¿Es correcto decir que al existir la violencia de género a nivel nacional es una razón para que haya en nuestra vida interpersonal? Claramente no, no es estrictamente así. Así que podemos descartarla igualmente.
Si vemos con atención el ejemplo, se hace una comparación entre la historia nivel país con la a nivel persona, en base a la violencia de género. Muy... no es un conector comparativo sino más bien uno intensificador. De tal manera que B es la alternativa correcta, pues Tan... es un comparativo.


“El acto de habla directo es aquel en el que se expresa claramente la intención del
emisor, ………………….., ‘apaga el televisor, por favor’.”
A) es decir
B) o sea
C) es más
D) por ejemplo
E) en otras palabras

Otro ejemplo más. Este es muchísimo más fácil que los anteriores, pero nunca está de más, pues hasta los más inteligentes se suelen equivocar en obviedades como ésta. Lo que sí, es necesario saber qué son los actos de habla y sus tipos, o sea, conocimiento específico previo.
Los actos de habla son una intervención intencionada, es decir, cuando hablamos porque tenemos un objetivo que queremos cumplir. Mandar, afirmar, declarar, comprometerse o expresar algo, son los verbos que ejemplifican mejor este concepto. Y dentro de los actos de habla, están los directos y los directos; los primeros están presentes cuando decimos exactamente lo que queremos decir, y los segundos se usan cuando decimos algo de forma indirecta, como por debajo.
En este caso, al final viene la frase "apaga el televisor...", ¿Es un acto de habla, de qué tipo? Es directo, efectivamente. ¿Entonces de qué sirve esta última frase? De ejemplo, por supuesto. 
La alternativa correcta es la D.

………… es cierto que en cada amigo hay un enemigo potencial, ¿………… no puede ser que cada enemigo oculte un amigo que espera su hora?
A) Si bien      Entonces
B) Aunque     Porqué
C) Si             Por qué
D) A veces     Y
E) Como        Porque


Otro ejemplo más bien fácil. Fijémonos primero en el segundo vacío del ejercicio, veremos que es una pregunta. Y si vemos las alternativas, hay varias que no concuerdan. En primer lugar, descartemos la B de plano, porque "Porqué" es una palabra que no existe en el Español normal xD. De forma distinta, descartemos la alternativa E, pues ese "Porque" se usa para responder a algo, no para preguntar.
Ahora, sentido común. ¿En todo amigo hay un enemigo potencial? La psicología dice que sí, que siempre. Y si nos tomamos eso en serio, la alternativa D también sería descartada.
Ahora, si vemos las alternativas que nos quedan, la tenemos muy difícil. Ésta es la parte de la PSU de Lenguaje que no me gusta, el hecho de que dos alternativas pueden estar en lo correcto si la vemos desde distintos puntos, y en ese caso, los dos caminos suenan bien y coherentes.
Pero se nos ha asegurado que cada pregunta tiene sólo una respuesta única, al menos en lo que a la prueba se refiere, y en este caso, aunque no muy fácil de ver, también sucede. Y es que los dos conectores que lo deciden son los primeros, Si bien y Si, y entre ellos hay una diferencia sutil, pero la hay. El primero es un conector adversativo u opositivo, reflejaría un contraste entre las dos ideas, pero, ¿Las dos ideas son opuestas, o una proviene de la otra, o son en realidad las mismas? Si nos atenemos a eso, quiere decir que el primer conector no puede ser. El conector Si representa la posibilidad de que de que las dos ideas pueden ser lo mismo, y se adecua más al sentido del texto.
Así, la alternativa correcta es la C.

Y como son dos minutos para las seis de la mañana, creo que es momento de terminar la entrada de hoy. Después de la siguiente entrada, (O quizás 2), donde vendrán varios ejercicios más, elegidos especialmente por su dificultad, vendrá la serie de Género Narrativo, que ya está siendo preparada, pues es bastante necesaria ya que casi la totalidad, sino todo el ítem de Comprensión Lectora puede resolverse teniendo ese conocimiento.

Y eso es todo por hoy :3 !
Saludos :3