sábado, 30 de marzo de 2013

PLAN REDACCIÓN 3

No me mientas, ya has leído esto antes

PLAN DE REDACCIÓN

PARTE TRES


Continuando con lo que hemos visto en las dos entradas anteriores, haremos tres ejercicios que para mi gusto son más bien difíciles, y que son un buen ejemplo de que este ítem de la PSU, si se hace con calma y razonamiento, no es representa mayor dificultad. Por cierto, un dato frik, no puedes tardarte más de 2 minutos en cada pregunta de la prueba, por lo que tu velocidad en las pruebas de conocimientos generales tiene que ser buena, ya que donde más tiempo se pierde en entender los absurdos y re contra complejos textos de Comprensión de Lectura.
Después de eso, comencemos :3

“El soneto clásico”
1. Soneto: estructura poética compuesta por dos cuartetos y dos tercetos.
2. Primeros intentos de adaptación a la poesía en lengua española: el Marqués de Santillana.
3. En España: definitivamente asentado por Juan Boscán y Garcilaso de la Vega.
4. Composición estrófica de origen Italiano: se consolida como estrofa y género con Dante y Petrarca.
5. Ya en el “siglo de oro” construyeron sonetos: Herrera, Góngora, Lope, Quevedo, Calderón, etc.
A) 1 – 4 – 2 – 3 – 5
B) 1 – 4 – 2 – 5 – 3
C) 5 – 1 – 4 – 2 – 3
D) 2 – 5 – 3 – 1 – 4
E) 4 – 1 – 5 – 2 – 3


Pues bien, como siempre hay que buscar algo mayor que el título (ya parezco disco rayado tantas veces que lo he escrito). Como en este ejercicio no lo hay, hemos de encontrar una definición que explique claramente lo que es, en este caso, un soneto. Existen dos oraciones que pueden servirnos como inicio: (1) y (4).
Sin embargo, hay una palabrita que les diferencia. La oración (4) habla sobre el origen italiano del soneto. El origen es posterior a la definición, así que la primera oración que tenemos en cuenta es la (1).
Ahora hay una relación interesante entre las tres otras oraciones. Las oraciones (2) y (3) presentan explícitamente la idea de "España", pero la oración (5) también lo presentan, sólo que de modo implícito, pues el "Siglo de Oro" es un periodo dentro de la literatura española marcado por el esplendor de su poesía.
¡Ojo! Éste es un ejemplo de cómo ayuda un conocimiento general en la resolución de un ítem.
Ahora bien, existe una secuencia llamada temporal dentro de estas oraciones. Primero, ¿Por qué aparece España si el soneto es originario de Italia? La oración (2) nos responde esa interrogante. Si luego vemos la oración (3), nos dice que el soneto se asentó definitivamente. Para colocar a la oración (5) tenemos que entender que en el Siglo de Oro era muy común entre los poetas ahí mencionados el escribir sonetos, lo que significa que el género estaba más que asentado. 
Por tanto, la alternativa correcta es la A = 1-4-2-3-5.

Veamos el segundo ejercicio resuelto entonces:
"Papel de la televisión entre los medios de comunicación de masas"
1.- La televisión y sus recursos comunicativos.
2.- Los diferentes tipos de medios de comunicación de masas.
3.- Efectos de la televisión en la cultura y la sociedad.
4.- Qué se entiende por comunicación masiva.
5.- Aplicaciones únicas de los recursos comunicativos de la televisión.

Bueno, en primer lugar, encontraremos dos cadenas bien identificadas. La primera es de las oraciones (1), (3) y (5), pues las tres hablan sobre la televisión. La segunda cadena está compuesta por (2) y (4), que hablan sobre comunicación de masas o masiva. 
Con conocimiento general sabemos que la comunicación masiva es mayor que la televisión, pues ésta última está incluida en la primera, junto con los diarios, el periódico y el internet. Por tanto la cadena Comunicación Masiva va primero. Ahora hay que ordenarla, y buscamos una definición de la misma. Aquí viene algo complejo: no aparece una con todas las de la ley, si no que en la oración se pregunta sobre qué es la comunicación masiva (4). 
Esto se puede tomar como una definición, que aunque no aparece explícitamente, se sobre entiende que ahí está. Luego viene los tipos de medios de comunicación masiva (2).
Ahora entonces viene la cadena "Televisión". En teoría, en este tipo de ítem se habla primero sobre las características y luego de los efectos. De tal forma que primero van las oraciones (1) y (5), porque los llamados recursos comunicativos son una característica, y van en ese orden porque primero se presentan y luego se habla sobre sus aplicaciones únicas. Y al final, iría la oración (3) pues indica los efectos de la televisión.
Así, la alternativa correcta es y sólo es la C = 4-2-1-5-3.

Finalmente, el último ejemplo, para mí más difícil que los anteriores:
"La función del crítico"
1.- En su crítica asoman los pliegues del lenguaje y el entramado textual de la obra literaria que analiza.
2.- No busca sustituir la obra ni juzgarla, aunque inicia su valoración al distinguirla de las otras obras literarias.
3.- El crítico cumple una función mediadora entre el texto literario y otros lectores.
4.- Sin embargo, su discurso se diferencia del discurso literario.
5.- Interpreta los textos e instaura un sentido que lo involucra como sujeto en su propio texto.

Antes que nada, ¿Qué es un crítico? 
Pues un crítico es una persona que lee y que da su opinión sobre alguna obra, en este caso, literaria. La valoriza según sus propios estándares y da su parecer luego de haberla comprendido (en teoría) en su totalidad. 
Ahora bien, ¿Hay algo que sea mayor que el título del ejercicio? Lamentablemente no. ¿Una definición? Algunos habrán pensado en la oración (5), que a simple vista cumple con tal propósito.
Pero no. En este tipo de cosas, hay que ser muy estricto. En ninguna parte  dice que "el crítico es aquel que interpreta y..." o algo parecido. Y si no lo dice, entonces bien puede no ser ésta la definición. E incluso, puede que no haya definición alguna, como ocurre en este caso. 
Como no hay nada mayor o una definición ni origen, el título nos indicará la primera oración, que será la número (3), que dicen algo bastante parecido. Habla sobre una función mediadora entre el texto texto literario  y los lectores, ¿Y cómo hace eso? Aquí viene la oración (5), y nos damos cuenta que en realidad se señalaba una característica de los críticos.
La verdad es que no sé cómo explicar de una forma que se entienda el orden de las siguientes oraciones, pero para efectos prácticos de la prueba, esto me sirve para dar un consejo:
A medida que van apareciendo el orden de las oraciones, se irán descartando las que no concuerdan con ese orden, y se continuará sólo hasta que sean descartadas las cuatro incorrectas, pues es una pérdida de tiempo seguir hasta conocer toda la cadena.
Por ejemplo, supongamos que realizamos un ejercicio y nos damos cuenta que, por decir, la oración (2) es la primera. Si hay sólo dos alternativas que llevan la número (2), descartamos de una las otras tres.

Bueno! Eso es todo por ahora, en la siguiente entrada se enseñarán algunas estructuras que se repiten constantemente, y los consejos o "tips" para resolver el plan de redacción cuando éstas no  nos sirvieran de mucho. 

Saludos y Comenten/Compartan/Con-todo :3 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario